Los primeros misioneros que tocaron suelo centroamericano llegaron en el año 1947, como parte de la Misión Mexicana.
16 de noviembre - El presidente Spencer W. Kimball, entonces miembro del Quórum de los Doce, dedicó la Misión de Centroamérica.
El área comprendía Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá y fue llamado para servir como presidente de misión Gordon H. Romney.
Los primeros misioneros asignados a Nicaragua fueron los élderes Manuel Arias y Arthie R. Mortensen.
Con 4 misioneros en Nicaragua, el 11 de abril fue bautizado el primer miembro, José Dolores Guzmán. Para diciembre de este año ya se habían bautizado 7 miembros en el país.
Se unen a la Iglesia los hermanos: Roger Zelaya y Dalila Zelaya quienes años más tarde llegarían a ser líderes fuertes de la Iglesia.
El hermano Roger Zelaya es llamado como el primer élder y el primer presidente de rama.
Miembros que se bautizaron en el lugar conocido como Cinco Tubos: Antonio García Gutiérrez, María Parajón de García, Amelia Orochena de Parajón, Rosa Argentina García P. y Gloria María García P. Los bautismos fueron efectuados por los élderes Gerald Haws y Larry Judd.
En León las familas Quezada y Larga Espada y en Managua Ligia Torres, José Alfredo Fonseca se unen a la Iglesia, contribuyendo al crecimiento constante de la Iglesia en Nicaragua.
La hermana Ligia Torres se convierte en la primera misionera nicaragüense. Fue llamada a servir en la Misión Guatemala Quetzaltenango.
Se organiza el primer distrito en Nicaragua, y también las ramas de León, Masaya y Granada.
Se inicia la construcción de la capilla Las Palmas en Managua.
El hermano Roger Zelaya es relevado de su llamamiento y en su lugar es llamado el hermano Ladislao Argüello, de origen costarricense.
Julio - Había 150 misioneros de tiempo completo en Centroamérica. Se divide la Misión de Centroamérica y se crea la Misión Guatemala - El Salvador. La Misión de Centroamérica atiende ahora los países de Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá. La sede de la Misión de Centroamérica se estableció en San José, Costa Rica. El primer presidente fue el hermano Teddy Brewerton de Calgary, Canadá.
El hermano Luis Guillermo Castillo es llamado como presidente de distrito.
Se finaliza la construcción de Capilla Las Palmas. El presidente del distrito es el hermano Nery Silva.
30 de noviembre - El número de misioneros se había duplicado en Nicaragua, había 61 misioneros y la membresía era de 7,698 con 20 ramas y 5 distritos.
El Presidente Quinten Hunsaker es llamado para presidir la Misión Centroamericana de 1971 a 1974.
El 23 de Diciembre de 1972 un terremoto destruyó gran parte de la ciudad de Managua. La capilla de Managua 1, como era conocida para ese entonces la capilla de Las Palmas, sufrió severos daños en su estructura, la labor de reconstrucción fue difícil debido a la falta de recursos locales.
Había 202 misioneros y la membresía era de 13,827 en toda la Misión Centroamericana. Distribuidos así: Nicaragua 2,305 miembros y 44 misiones; Honduras 5,996 miembros y 56 misioneros; Costa Rica 3,726 Miembros, y 66 misioneros y Panamá 1,800 miembros y 36 Misioneros.
La Iglesia recibe su personería jurídica con el acuerdo No. 714 del 13 de octubre de 1970; publicado en la Gaceta Oficial No. 243.
Por problemas políticos en el país, muchos miembros de la Iglesia deciden abandonar el país.
Se mantiene la institucionalidad de la Iglesia y se le permite efectuar reuniones.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) toma el poder por las vías de hecho al salir victorioso en la guerra civil librada contra el Gobierno de Anastasio Somoza Debayle y el ejército de Nicaragua (Guardia Nacional). El nuevo gobierno adopta como una de sus medidas confiscar los terrenos de la Iglesia; de forma milagrosa la Iglesia pudo conservar la capilla de Las Palmas que servía como centro de estaca.
La Estaca se descontinuó y la Iglesia inició con unidades que se llamaron “Núcleos Familiares”.
15 de marzo - El élder Richard Scott, miembro del Quórum de los Doce, reorganizó la Estaca Nicaragua, la cual abarcaba todo el país.
7 de septiembre - La Primera Presidencia envía una carta al Presidente de la Corte Suprema de Justicia Dr. Roberto Argüello Hurtado solicitando una entrevista para el élder Richard G. Scott del Quórum de los Doce. La carta llevaba las firmas de los presidentes Spencer W. Kimball, N. Eldon Tanner, Marion G. Romney y Gordon B. Hinckley. Con esta entrevista se trataba de encontrar una solución para la situación de la Iglesia en Nicaragua.
10 de febrero - Se reiniciaron los oficios con el Comité Regional del FSLN, el presidente Gustavo Ortega y el hermano Ricardo García con los miembros Elías Chávez de los CDS, Nelly Castillo en representación del FSLN, Héctor Venegas e Iván Zelaya en representación del Ministerio de Justicia para solucionar la toma de las dos capillas Bello Horizonte y San Judas.
15 de abril – El élder Richard G. Scott como Administrador Ejecutivo de Centroamérica, envía una carta al comandante Daniel Ortega para negar falsas declaraciones en contra de la Iglesia que fueron publicadas en Nuevo Diario el día 15 abril 1983 por un señor José Gregorio Nájera Andrade y de una supuesta miembro Margaret Wanderstemp.
La misión fue reabierta en abril de 1989 como parte de la Misión Guatemala Sur, bajo la conducción del presidente Adolfo Ávalos, hasta noviembre de 1989 cuando es llamado a presidir la Misión Nicaragua Managua el presidente Luis Álvarez (1989-1992), quien para ese tiempo servía como Representante Regional de Nicaragua; la capilla de Las Palmas desde ese año funcionó como Oficina de la Misión.
15 de octubre - Se descontinúa la Estaca Managua (que comprendía toda Nicaragua) y se organiza la Misión Nicaragua.
Para este año las estadísticas indicaban que en Nicaragua ya se contaba con 3,453 miembros.
Las estadísticas para este año indicaban que había 3,854 miembros con una asistencia de 1,733 y un porcentaje de actividad del 45%. Para el mes de mayo se contaba con 5,073 núcleos, una asistencia de 2,155 y un porcentaje de actividad del 42%.
Al final del año había 32 ramas y 61 misioneros.
José Evenor Boza Dompé (de Santo Domingo, Chontales, Nicaragua) llegó a ser el primer nicaragüense en presidir la Misión Nicaragua Managua; ese mismo año comienzan a llegar los misioneros norteamericanos.
26 de enero - Se sostiene como presidente del distrito de Granada al Hno. Benjamín Dávila quien era miembro del distrito de Masaya.
15 de febrero - Se efectúa la apertura del programa de seminario diario a nivel nacional.
31 de julio – Se dedica la capilla de Matagalpa.
Con la meta de tener estacas lo más pronto posible, se organiza el Distrito Managua con las siguientes Ramas: Acahualinca, Batahola 1, Batahola 2, Bolonia y Las Palmas, la capilla de Las Palmas se utiliza como oficina de la misión, centro de distrito y centro de reuniones de la Rama Las Palmas y para las otras ramas se alquilaron casas que servían como centros de reuniones.
5 de febrero - Se trazan planes para volver a la organización oficial de la Iglesia con la formación de pequeñas unidades de 200 a 300 miembros y se restablecen las organizaciones auxiliares.
5 - 6 de febrero - El élder Joseph Muren, miembro de la Presidencia de Área, visita el distrito de Masaya.
19-20 de febrero - Para la conferencia de distrito el élder Carlos Amado dedica la capilla de La Concepción Masatepe.
20 de marzo - Se restablece en Masaya la organización oficial de la Iglesia, lo cual se venía trabajando desde julio de 1993, con el análisis del desarrollo de los núcleos; en este año se reestructuran las organizaciones auxiliares.
l4 de marzo - Es sostenido el hermano Carlos Hayne como presidente del Distrito Granada, quien para entonces servía como misionero de bienestar con su esposa.
29 de mayo - Se realiza una conferencia de los distritos de Bello Horizonte y la Nicarao en la capilla de Las Palmas y se efectúa una nueva división. Se descontinúa el distrito de Bello Horizonte y La Nicarao y se organizan nuevos distritos de Bello Horizonte, Rubén Darío y Villa Flor. Se sostiene como presidente de Distrito en Bello Horizonte a Ricardo López, de Rubén Darío a Carlos Maradiaga, de Villa Flor a Ricardo Silva. La Presidencia de la Misión la integran José Evenor Boza, Presidente; Gustavo Ortega, Primer Consejero; Rex Ferry, Segundo Consejero.
10 de julio - Se descontinúa el Distrito Managua, Ciudad Sandino y se organizan los distritos Managua, Bello Amanecer y San Judas con 18 ramas.
10 de septiembre – El Presidente de Misión, José Evenor Boza, informa en la conferencia de distrito de Granada que en Nicaragua había 13,000 miembros de los cuales había una asistencia del 50% y que en el distrito de Granada había 800 miembros.
11 de septiembre - Se descontinúa el distrito Granada y se organiza el distrito Rivas, se releva al hermano Benjamín Dávila (quien era miembro de Masaya). Se nombra al hermano Pedro González como presidente.
Es llamado a presidir la Misión Nicaragua Managua el Presidente Darryl R. Townsend, quien alquila una casa para las oficinas de la misión y casa misional, y deja la capilla de Las Palmas para que sea utilizada como centro de distrito y centro de reuniones del Distrito Managua y la Rama Las Palmas respectivamente.
La visión de organizar estacas continúa firme y a comienzos de 1996 se inicia con la etapa de reagrupar ramas y distritos para constituir unidades fuertes y autosuficientes; y en ese proceso es que se llegan a unificar los distritos San Judas y Managua que pasan a ser únicamente el Distrito Managua con las siguientes ramas: Acahualinca, Altagracia, Batahola, Las Palmas, Lezcano, Linda Vista, Loma Linda, San Juan y San Judas.
19 de noviembre - El presidente Gordon B. Hinckley, acompañado del Obispo Presidente H. David Burton y el élder L. Tom Perry del Quórum de los Doce se reunieron con los santos en Managua, Nicaragua, para hacer una valoración de los daños para dar seguridad a la población después de la destrucción devastadora del Huracán Mitch.
Junio - Se organiza nuevamente una estaca en Nicaragua con el nombre de Estaca Managua Nicaragua, el hermano Pedro Avilés Zapata es sostenido como Presidente de Estaca.
Visita Nicaragua el presidente Gordon B. Hinckley. Se llevan a cabo reuniones con los líderes del Sacerdocio y con la membresía en general. El presidente Hinckley enfatizó la necesidad de ser fieles en el pago de los diezmos para salir de la pobreza y convertirse en un pueblo próspero.
Durante el mes de marzo se instala la primera antena parabólica en la capilla de Las Palmas que sirve de centro de estaca de la Estaca Managua Nicaragua y los miembros tienen la bendición de ver la transmisión en vivo de las Conferencias Generales de la Iglesia, así como otros programas especiales transmitidos por la Iglesia.
9 de noviembre - Día Rural de la Medicina, se prestó servicio médico aproximadamente a 1,800 personas que de otra manera no lo hubieran recibido. Setenta capillas se utilizaron como parte de este proyecto. El proyecto fue tan exitoso, que se aprobó una carta relacionada con las visas para nuestro jóvenes misioneros, otorgándoselas gratis en lugar de pagar los $100.00 antes impuestos.
18 de febrero - Se dedica la capilla de Las Palmas por segunda ocasión, luego de ser remodelada. La primera dedicación fue realizada por el hermano Teddy E. Brewerton, quien servía entonces como presidente de misión.
Fuentes:
Información proporcionada por la hermana Betty Castro Torres